Tuesday, June 10, 2014

Monotipia y Linotipia

Hola !

Somos:

Ana Karen, Fabiola, Johana y Diana.

Les compartimos alguna información muy útil sobre la monotipia y linotipia:

Monotipia

En cuanto al término monotipia, que sí recoge nuestro diccionario, hace referencia a una tecnología empleada en las imprentas tipográficas, para la elaboración mecanizada de los tipos móviles. Uso bastante diferente de la acepción que se invoca en el mundo del arte.

La monotipia, como el propio nombre indica, es una técnica para producir estampaciones únicas. La plancha, de cobre, cinc, cristal, metacrilato u otro material plano, se pintan con colores al óleo o tinta y luego se pasa por el tórculo. El proceso permite sólo una copia. Los artistas actuales utilizan gran variedad de materiales para crear auténticos collages sobre sus planchas, las cuales arrojan resultados sorprendentes.

Se puede deducir, a la vista de las definiciones que hemos podido recoger, un intento de establecer un significado coherente a los diferentes términos, que en éste caso se aplican no a una técnica, sino a un conjunto de técnicas, ni a un proceso, sino a diferentes procesos y, desde luego, a un lenguaje plástico dotado de la suficiente entidad y personalidad.

Las técnicas de grabado (incluida la serigrafía, de las más antiguas) han estado desarrollándose durante siglos. Precursoras de la imprenta actual, estas técnicas se han ido enriqueciendo, diversificando y perfeccionando, con el objetivo común de la producción seriada de la obra gráfica. Durante el siglo XIX y sobre todo en el siglo XX, las técnicas de grabado se han ido circunscribiendo a la edición de obra gráfica artística (limitada en el número de originales), alejándose de la reproducción de grandes tiradas propia de la industria de las artes gráficas.

Algunos artistas del siglo XX (Picasso, Miró, Dalí, Tápies) han elaborado una ingente obra gráfica en colaboración con los talleres de grabado (principalmente franceses y catalanes). Ellos dieron lustre al grabado dignificándolo y ayudaron a su difusión. Fruto de éste acercamiento de los artistas son las innumerables aportaciones técnicas que han ido incorporándose al grabado.

Poco a poco, la antigua profusión de talleres de grabado fue disminuyendo y en la misma medida el artista fue acercándose e interesándose cada vez más por éste noble arte. Pero al artista le gusta experimentar, y entre tintas y planchas, puntas secas y rodillos descubre la monotipia, mediante la cual puede expresarse en una gama muy amplia de registros, sin sentirse encorsetado por la necesidad de seriación. También hay que destacar la cantidad de artistas que ejercen de grabadores actualmente, es decir, que se dedican a la edición y, por tanto, manejan las técnicas y procesos inherentes al grabado.

El autor encuentra en la monotipia un vasto terreno para la experimentación plástica, incorporando aquellos elementos que amplían su libertad estilística, recurriendo a un sistema indirecto (el paso por el tórculo, la presión del papel sobre una superficie lisa impregnada de pintura, pigmentos, etc.) que invierte de modo especular la imagen en el soporte final. Ésta inversión de la imagen, es una circunstancia propia de todas las técnicas de grabado excepto en la serigrafía (grabado de tamiz).

Existen ciertas similitudes entre la monotipia y las pruebas de estado de un grabado. En éstas, el artista está todavía en la fase de corrección de la matriz y experimentación, incorporando o eliminando elementos, acentuando tonos, variando la paleta cromática, etc. Estas pruebas que son, de hecho, un inventario del proceso creativo sobre la plancha, permiten al observador un acercamiento al modus operandi del artista, al igual que ocurre con los bocetos previos de cualquier obra artística. Aprovecho aquí para reivindicar el fracaso como fuente efectiva de renovación y aprendizaje. En la mayoría de las técnicas de grabado no se obtiene el resultado deseado sino tras un proceso de pruebas y correcciones.

Dada la gran diversidad de técnicas de grabado y sus derivaciones, encontramos gran dificultad en su clasificación. Simplemente trataremos de establecer un acercamiento no exhaustivo al universo de la monotipia. Si atendemos a criterios técnicos podríamos establecer una primera aproximación a las diferencias entre monotipias realizadas mediante serigrafía, monotipias calcográfica, pictórica, litográfica, fotográfica y digital.

En la monotipia realizada mediante serigrafía (técnica de tamiz) habría que distinguir entre:

  1.  La que se constituye de una sola vez, cubriendo (suele usarse guache como pigmento) la superficie de la pantalla y transfiriendo dicha imagen con una sola pasada de la rasqueta al papel.
  2.  La que permite, mediante sucesivas reservas con líquido bloqueador (el que se usa habitualmente para tapar poros o imperfecciones de la pantalla) o con plantillas adhesivas, imprimiendo sucesivamente cada uno de los tonos hasta completar el motivo deseado.


Con el término monotipia calcográfica quiero referirme a aquélla en la cual se usa el paso por el tórculo para transferir la imagen al papel. En mi opinión, habría que distinguir entre las monotipias realizadas mediante la elaboración o no de matriz:

  1.  Cuando se utiliza matriz, elaborada a través de cualquiera de las técnicas de grabado para fijar la imagen (aunque todo el esfuerzo se enfoca a la consecución de un solo original, en éste caso).
  2.  Cuando no se usa matriz (entendida como soporte rígido sobre el que se ha fijado de algún modo la imagen a transferir), se usa una plancha rígida sobre la que el artista elabora, mediante pigmentos u otros elementos, la imagen que será transferida al papel.


La monotipia litográfica permite una amplia variedad de registros, dada la versatilidad de la técnica, ideal para reproducir los trazos del artista con todos sus matices. Puede realizarse usando el soporte tradicional de piedra o plancha metálica.


Linotipia
Se llama linotipia a la máquina de componer en la que se efectúa composición mecánica; está provista de almacenes, cada uno de los cuales con su dotación de matrices; esta máquina proporciona la línea en una sola pieza de metal, llamada línea bloque. También se llama lineotipia, lineotipo y linotipo.

El nombre de linotipia le viene de la casa Linotype, primera fabricante de estas máquinas y que ha dado nombre genérico a las máquinas de componer líneas bloque. Este método de composición, aparte de la velocidad (su principal ventaja), tiene otras muchas, cual la de que el material queda absolutamente libre de empastelamientos, y si éstos se producen, sus consecuencias no son catastróficas como cuando se componía exclusivamente con tipos sueltos, y su solución es fácil en la mayor parte de los casos. Naturalmente, tiene sus inconvenientes; en primer lugar, es necesario reconocer que un texto linotípico no tiene la misma calidad y nitidez en la impresión que el que se logra con la composición manual; por ello para trabajos de fantasía y programas, etc., se sigue prefiriendo la composición manual; otro gran inconveniente es el hecho de tener que rehacer una línea entera para hacer una corrección, con la posibilidad de que en la misma línea vuelva a salir otro error; sin embargo, la velocidad a la que se desarrolla la tarea compensa con creces el inconveniente.

DEFECTOS DE LA COMPOSICIÓN LINOTÍPICA
1) Un defecto bastante importante y frecuente es el de que la línea salga, con el ojo de la letra picada, inconveniente debido a hallarse cegados algunos orificios de la boca del crisol o a estar frio el metal a la hora de componer. Esto debe ser señalado por el corrector, a fin de que la línea sea rehecha, ya que es imposible lograr una impresión, ni siquiera medianamente pulcra cuando las líneas adolecen de este defecto.
2) Otro inconveniente es la aparición entre las letras, de unos como espacios finos llamados pelos, debido a que las matrices son viejas y están gastadas, o a que matrices y espacios precisan una limpieza a fondo. El remedio escriba en cambiar las matrices o en someter todo el material a una limpieza adecuada.
3) A veces sucede que las letras de una palabra “bailan”, o sea que aparecen unas más elevadas que otras. Es necesario señalar esta irregularidad, debido a que la línea está mal ajustada, para que el linotipista la rehaga.
4) También sucede con frecuencia que las líneas aparecen con manchas de tinta debidas a trozos de material que se incrustan entre las letras. Se señalan ovalándolas, para que el cajista limpie el material con un cepillo apropiado.
5) Por efecto de la mala colocación de las cuchillas puede suceder que una línea salga combada o mal cortada, de forma que corta las letras. Debe señalarse y avisar si se observa que el defecto continúa, a fin de ponerle remedio antes de que el linotipista avance más en su trabajo.
6) En ocasiones, las correcciones de un texto Linotype-diagrama-linotipiano se hacen en la misma máquina en que se compuso, por lo cual las líneas de corrección pueden tener uno o dos puntos más o menos que las del texto anterior. Este defecto debe señalarse, pues es muy ostensible en los libros una vez impresos. A este respecto nunca se recomendará bastante que cada linotipista haga sus propias correcciones, y si ello no fuera posible por incompatibilidades de horario, al menos sí en la misma máquina en que se compuso.

7) A veces, en composiciones con signos o letras poco frecuentes, el linotipista compone una línea en dos o más trozos, aprovechando las matrices empleadas en el trozo anterior para componer el siguiente; algunos dejan en blanco la parte que habría que repetir, llevando el resto a la altura suficiente para que el cajista corte y una; otros componen las líneas enteras, a fin de no equivocarse en los blancos. El corrector debe señalar al cajista, en este caso, por dónde debe cortar y unir cada una de las líneas, con objeto de aprovecharlas.


Diccionario de términos de arte. G. Fatás y G.M. Borrás. Alianza 1980
Enciclopedia de Técnicas de Impresión. Ed. Acanto. 1993
Diccionario de tipografía y del libro. José Martínez de Sousa.

No comments:

Post a Comment